No te quedes con dudas, te resolvemos las preguntas más comunes sobre la reproducción asistida

Preguntas frecuentes

En un embarazo normal, el espermatozoide asciende hasta las trompas, donde fertiliza el ovocito que previamente ha sido ovulado. Allí se forma un embrión, que llega al útero, donde anida. En la fertilización in vitro se estimula la ovulación de la mujer y se extraen los ovocitos, que se fertilizan en el laboratorio con el semen paterno. De los embriones obtenidos se hace una selección. Unos se transfieren al útero materno y los otros se congelan.

Además de la historia clínica completa, las pruebas incluyen un análisis espermático para evaluar la calidad del semen masculino y un examen ginecológico de la mujer que comprende un estudio de su capacidad de respuesta ovárica y otro de la permeabilidad de las trompas.

Es posible la elección del sexo del bebé con un rango de éxito del 85 %.

En la primera fase, se estimula la ovulación de la mujer mediante la administración de hormonas. La segunda fase es la extracción de los ovocitos, por vía vaginal, con anestesia local y con una duración de 5-10 minutos. Y en la tercera, los ovocitos obtenidos pasan al laboratorio, donde son estudiados e inseminados para que los gametos hagan su proceso de fertilización por su cuenta, en el caso de la FIV normal; si se recurre a la FIV con microinyección espermática, los espermatozoides son inyectados uno a uno en cada ovocito. Después, se introducen en incubadoras, se cultivan y son evaluados cada día. Al tercer día, se seleccionan los idóneos para la transferencia al útero, según diferentes criterios: morfológicos, genéticos… Este procedimiento no requiere anestesia. Los embriones sobrantes son conservados para sucesivos ciclos, en los cuales la mujer sólo tendría que someterse a este último procedimiento.

Aunque la ley permite hasta tres, se procura transferir uno o dos, para evitar los riesgos de un embarazo triple. Si ha habido múltiples fracasos o si la calidad de los embriones no es muy buena, se puede valorar transferir tres.

El día de la transferencia se recomienda reposo relativo durante 24 horas. A partir de ahí, la mujer puede reiniciar su vida social y laboral, aunque depende del trabajo que desempeñe. Si es de oficina puede volver a las 24 horas.

La fase diagnóstica –de pruebas previas– se ha simplificado mucho y se completa, salvo excepciones, en dos o tres visitas. Luego, son 10-12 días de estimulación ovárica y otro más para la extracción de ovocitos. A los tres días se realiza la transferencia. En total transcurren 15 días. Después de la FIV hay que esperar 12-15 días para saber si la mujer está embarazada.

Depende de la edad. – es de un 44 por ciento por intento en mujeres de 36 años; si la mujer es más joven, este porcentaje es mayor; y si tiene más edad, las tasas de éxito de la FIV disminuyen. Para aumentarlas, las pacientes mayores pueden recurrir a una tercera persona que les done ovocitos, puesto que ellas no tienen reserva ovárica o es muy baja. En este caso, la tasa es del 64 por ciento.

Lo normal es limitar los intentos a cuatro ciclos, pero los fracasos recurrentes no se analizan de la misma manera en una pareja joven con embriones de buena calidad que en una mujer de 39-40 años con poca reserva ovárica. A partir de cierta edad las tasas de éxito bajan mucho, salvo que se recurra a la donación de ovocitos.

Muchos, pues al no estar en un ambiente como el del útero o la vagina, varios espermatozoides pueden acceder al ovulo receptor.

Es posible ser padre después de una vasectomía mediante dos técnicas fundamentales: la fecundación in vitro mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), recuperados éstos del testículo o la microcirugía reparadora de la vía seminal.

La fecundación in vitro es, en la actualidad, una elección frecuente para mujeres con ligadura de trompas, ya que permite una gestación a corto plazo sin necesidad de esperar el resultado de una técnica quirúrgica.

Cuando la pareja no logra la gestación por técnicas como la IA y normalmente en casos severos de problemas masculinos. También es común en las mujeres que han tenido ligaduras de trompas.

El embarazo gemelar o múltiple, y el síndrome de hiperestimulación ovárica.

Aproximadamente tiene una duración de dos semanas.

Contáctanos